domingo, 30 de agosto de 2020

LA CULTURA MOCHE - DESCARGA LA DIAPOSITIVA GRATIS

 

AL FINAL DE LA PUBLICACIÓN DESCARGA LA DIAPOSITIVA GRATIS


ESPACIO GEOGRÁFICO

  • Fue descubierta por Max Uhle.
  • Idioma: Muchik.
  • Antigüedad: 100 y 800 d.C
  • Los moche o mochica habitaron la costa norte del Perú durante el Intermedio Temprano, ocupando los valles de Moche, Chicama, Chao y Virú, en las regiones de La Libertad y Lambayeque.
  • Su área de expansión fue por el norte hasta el valle de Piura; y por el sur hasta el valle de Huarmey (Áncash).

BREVE HISTORIA

INICIO: Desde el año 100 hasta el 300. Durante en este tiempo los mochica ocuparon los valles comprendidos entre los ríos Moche y Piura. Sus principales centros políticos fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.

DESARROLLO: Abarca hasta el año 600. Durante este periodo florecen los moche con sus logros artísticos y tecnológicos.

FIN: Es el periodo de la decadencia, ocurrida el año 800. En esta época realizaron las construcciones de Pampa Grande y Galindo. Su centro ceremonial fue San José de Moro.

El colapso de la cultura Mochica de habría debido a periodos de sequías prolongadas e inundaciones producidas por el Fenómeno de El Niño lo que produjo una crisis en la producción agrícola. Esta crisis generó una serie de conflictos internos en la sociedad moche.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

  • Estados independientes - teocrático – militar.
  • Sociedad clasista, aristocrática y guerrera.
  • Se diferenciaron desde la vestimenta que utilizaron hasta las costumbres que practicaron.

ECONOMÍA

  • Principal actividad: Agricultura (maíz, zapallo, frijol, maní, piñas, entre otros).
  • Usaron Wachaques (Tierras hundidas).
  • Construyeron acueductos: La Cumbre, Ascope y San José que podían irrigar dos o más valles.
  • Crianza del cuy, y a la recolección de caracoles terrestres y mariscos.
  • Trueque: Obtener metales, piedras preciosas, el mullo o spondyllus.

RELIGIÓN

  • Las divinidades estaban relacionadas con el mar, la agricultura y el mundo sobrenatural.
  • Principal divinidad: Aia Paec («el Hacedor» o «el Degollador»).

Principales tumbas moche:

  • Señor de Sipán en Huaca Rajada (Walter Alva, 1987).
  • Sacerdotisa de San José de Moro (Luis Jaime Castillo, 1991).
  • Señora de Cao en el Complejo El Brujo en la Huaca Cao Viejo (Régulo Franco, 2006).

Se han encontrado sacrificios diversos con métodos como el degollamiento. Este tipo de sacrificios se cree que estuvo asociado a los eventos del Fenómeno de El Niño, que afecta la producción agrícola.

CERÁMICA

Elaboraban ceramios para uso doméstico y ceremonial, para ello utilizaron moldes. Utilizaron dos colores, el crema y el rojo.

  • Iconográfica: Representan escenas de su vida cotidiana.
  • Escultórica: Destacaron los huacos retratos, huacos eróticos y huacos patológicos. 

ARQUITECTURA

  • Construyeron centros urbano-ceremoniales formados por plataformas.
  • El material utilizado fue el adobe.
  • Los tipos de construcciones fueron palacios, fortificaciones y pirámides truncas en forma escalonada.

Principales sitios:

  •  Huaca del Sol y Huaca de la Luna.
  • Huaca Galindo.
  •  Complejo el Brujo,
  • Pacatnamú.
  • San José de Moro.
  • Huaca Rajada.
  • Pampa Grande.
  • Complejo arqueológico de Pañamarca.

Las paredes de sus construcciones presentan adornos decorativos de frisos en bajo relieve y pinturas murales que destacan por su variedad de motivos y su policromía.

METALURGIA

  • Elaboraron objetos ornamentales, herramientas y armas. 
  • Utilizaron oro, plata, cobre y piedras preciosas.
  • Las técnicas utilizadas para trabajar los metales fueron el laminado, martillado, repujado, etc.

 

DESCARGA GRATIS LA DIAPOSITIVA DANDO CLICK AQUÍ ABAJO


SI NO PUEDEN DESCARGAR LA DIAPOSITIVA DÉJENME SU CORREO O WHATSAPP EN LOS COMENTARIOS DEL BLOG O UN MENSAJITO EN LA PAGINA DE FACEBOOK Y SE LOS ENVÍO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario