sábado, 29 de agosto de 2020

LA CULTURA NAZCA - DESCARGA GRATIS DIAPOSITIVA

 

DESCARGA LA DIAPOSITIVA AL FINALIZAR EL TEXTO

ESPACIO GEOGRÁFICO

  • Región Ica – Provincia de Nazca.
  • Antecedente: Cultura Paracas.
  • Descubridor: Max Uhle.
  • Capital de la cultura: Cahuachi ubicada en el valle del río Grande.
  • Influencia: Valles de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande; incluso llegó hasta el valle de Acarí (Arequipa).
  • Idioma: Puquina.
  • Dios: Botto.

Según las investigaciones, el fin se esta sociedad se debió a la presencia del Fenómeno de El Niño que habría afectado su territorio al cubrirlo de arena por acción de los vientos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

  • Basada en la agricultura y el trueque (charqui y obsidiana).
  • Sus principales cultivos fueron algodón, pallar y ají.
  • Practicaron la pesca y caza.
  • Superaron su medio geográfico con ingeniería hidráulica (reservorios, canales y acueductos).

Los puquios u «ojos de agua» fueron pozos excavados hasta cierta profundidad donde lograban obtener agua del subsuelo. Los construyeron a cierta distancia unos de otros para poder conectarlos mediante canales subterráneos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Organizados en varios grupos independientes que ocupaban los diversos valles vecinos pero compartían creencias religiosas y conceptos culturales.

En cada valle existían Estados teocráticos–militares, en los cuales los sacerdotes–militares ejercían un control sobre los agricultores, pescadores y artesanos de cada territorio.

CABEZAS TROFEO

Esta costumbre de momificar las cabezas trofeo fue muy difundida, posiblemente serían las cabezas guerreros vencidos. Se pensaba que cuanto mayor era la cantidad de cabezas trofeo que poseía un guerrero, mayor era su prestigio, poder y autoridad.

ARQUITECTURA

Utilizaron como material la piedra, adobes cónicos elaborados a mano con cañas y quincha.

CAHUACHI: Fue el centro cultural o capital. Construida con adobes cónicos.  Está conformada por una serie de edificios en forma de pirámides truncas, muchas de las cuales se encuentran cubiertas con material aluvial, solo desde el aire se puede observar su verdadera dimensión.

CERÁMICA

  • Influencia Paracas.
  • Cerámica pre cocción.
  • Polícroma (11 colores).
  • Horror al vacío.
  • Representaban actividades cotidianas, vegetales, animales y divinidades como el dios Boto.
  • Asa puente con dos vertederos

GEOGLIFOS

En 1926, fueron descubiertos por Toribio Mejía Xesspe, sin embargo los primeros estudios científicos los realizó Paul Kosok quien contó con el apoyo de María Reiche, llamada luego la Dama del desierto, por ser considerada la mayor estudiosa de estos geoglifos.

Las líneas tienen una profundidad de 30 cm.

Son diversas las formas contándose rectas, espirales, curvas en zigzag, figuras geométricas (trapezoidales y rectangulares); asimismo, hay figuras que representan a animales, plantas y seres antropomorfos. 

IMÁGENES DE LA DIAPOSITIVA


DALE CLICK A LA IMAGEN DE AQUÍ ABAJO Y DESCARGA GRATIS LA DIAPOSITIVA