martes, 21 de julio de 2020

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


¿Qué es una revolución?

 Es un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las transformaciones históricas.

La revolución industrial se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos científicos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañadas por una renovación de la agricultura, que  permite el desplazamiento de las masas campesinas a las ciudades.


Causas de la Revolución Industrial


A) La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.

B) La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que los sustituyo al trabajo manual.
D) La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad.

C) La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción.

Vale la pena mencionar como causas generales a la Revolución Comercial y la Acumulación Primitiva de Capital

Damos el nombre de REVOLUCIÓN COMERCIAL al proceso que se inicio con las Grandes Navegaciones en el siglo XV hasta el inicio de la industrialización en el siglo XVIII. En ese periodo Europa se ha había convertido en el continente mas rico del planeta. Eso fue posible gracias a varios acontecimientos como: el descubrimiento portugués de unas nuevas rutas para el comercio con las indias y la llegada a América (nuevo continente) por parte de los españoles. Eso posibilito que los europeos se apropiasen de nuevos productos tropicales, metales preciosos, esclavos que eran comercializados con altas tasas de lucratividad. Fue entonces cuando se formo un gran mercado mundial, esparcido por todo el planeta, que servía para concentrara las riquezas en los países europeos, proceso que tiene el nombre de ACUMULACIÓN PRIMITIVA DE CAPITAL que proporciono recursos para el surgimiento de la Revolución Industrial.

Pero, qué razones posibilitaron que la Revolución Industrial se iniciase en Inglaterra?


Razones para el surgimiento de la 1ra Revolución Industrial en Inglaterra.

1) La supremacía naval inglesa: desde el año 1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegación y Comercio, que aseguraron la exclusividad de los navíos ingleses para el transporte de mercaderías para su país, eso llevaría a que Inglaterra controlase el comercio mundial a gran escala. Esto permitió la organización de un vasto imperio colonial que, al mismo tiempo, sería su mercado consumidor de productos manufacturados y abastecedores de materias primas.


2) La disponibilidad de la mano de obra: el establecimiento del absolutismo en Inglaterra en el siglo XVI llevo a la burguesía en alianza con la nobleza a promover un proceso de expulsión de los campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron cercadas y transformadas en aéreas de pastoreo de ovejas que ofrecían la materia prima básica para el tejido: Lana. Hubo, por tanto, un intenso éxodo rural, que convirtió a las grandes ciudades en lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los salarios disminuyeron, hecho que contribuyo al aumento de la productividad de la industria.