¿Qué es una revolución?
La revolución industrial se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos científicos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañadas por una renovación de la agricultura, que permite el desplazamiento de las masas campesinas a las ciudades.
A) La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.
B) La Revolución agraria, que convirtió las
tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las
demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la
actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación
de un ejército numeroso de personas carentes de toda propiedad y, por tanto,
obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo
mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que
los sustituyo al trabajo manual.
D)
La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la
venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros.
Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su
fuerza de trabajo, los ex-campesinos tenían que adquirir sus alimentos,
vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el
trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad.
C) La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción.
Vale la pena mencionar como causas generales a la Revolución Comercial y la Acumulación Primitiva de Capital
Damos el nombre de REVOLUCIÓN COMERCIAL al proceso que se inicio con las Grandes Navegaciones en el siglo XV hasta el inicio de la industrialización en el siglo XVIII. En ese periodo Europa se ha había convertido en el continente mas rico del planeta. Eso fue posible gracias a varios acontecimientos como: el descubrimiento portugués de unas nuevas rutas para el comercio con las indias y la llegada a América (nuevo continente) por parte de los españoles. Eso posibilito que los europeos se apropiasen de nuevos productos tropicales, metales preciosos, esclavos que eran comercializados con altas tasas de lucratividad. Fue entonces cuando se formo un gran mercado mundial, esparcido por todo el planeta, que servía para concentrara las riquezas en los países europeos, proceso que tiene el nombre de ACUMULACIÓN PRIMITIVA DE CAPITAL que proporciono recursos para el surgimiento de la Revolución Industrial.
Pero, qué razones posibilitaron que la Revolución
Industrial se iniciase en Inglaterra?
Razones
para el surgimiento de la 1ra Revolución Industrial en Inglaterra.
1) La supremacía naval inglesa: desde el año
1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegación y Comercio, que
aseguraron la exclusividad de los navíos ingleses para el transporte de mercaderías
para su país, eso llevaría a que Inglaterra controlase el comercio mundial a
gran escala. Esto permitió la organización de un vasto imperio colonial que, al
mismo tiempo, sería su mercado consumidor de productos manufacturados y
abastecedores de materias primas.
2) La disponibilidad de la mano de obra: el
establecimiento del absolutismo en Inglaterra en el siglo XVI llevo a la burguesía
en alianza con la nobleza a promover un proceso de expulsión de los campesinos
de sus tierras. Estas tierras fueron cercadas y transformadas en aéreas de
pastoreo de ovejas que ofrecían la materia prima básica para el tejido: Lana.
Hubo, por tanto, un intenso éxodo rural, que convirtió a las grandes ciudades
en lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los salarios
disminuyeron, hecho que contribuyo al aumento de la productividad de la
industria.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios de siglo XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental sufren el mayor conjunto de transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y culturales en la historia de la humanidad.
La economía basada en el trabajo manual fue remplazada por la industria y la manufactura. Así es que en la revolución industrial de aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que se realizan, dando paso a la producción en serie.
La industrialización que se origino en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no solo tuvo un gran impacto económico, sino que además género enormes transformaciones sociales como:
PROLETARIADO URBANO:
Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un "éxodo" masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial.
La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de los campesinos que abandonaron sus campos. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y sin las mínimas medidas de higiene.
A esto se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y sin protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción.
A este conjunto de males que afectaba a los obreros carentes de
higiene, de hogar y de derechos (llamados en conjunto proletariado urbano) se
lo llamó la Cuestión social, haciendo referencia a las insuficiencias
materiales y espirituales de las que carecían estos obreros.
La Cuestión Social era un mal que afectaba solamente a la clase obrera, ya que
esta palabra se utilizo para determinar a un grupo de personas; como si
estuvieran discriminándolas por ser diferentes a ellos(los burgueses, la nueva
aristocracia).La simple creación de la cuestión social, es una forma de
discriminación; esta era la nueva "jerarquía” de la Edad Moderna.
TRABAJO INFANTIL:
Fue una de las
miserias mas grandes de la revolución industrial, en el proceso de producción.
Algo muy conveniente
para las fábricas porque el salario de los niños era dos o tres veces inferior
a un adulto. Así chicos de diez o doce año, incluso menores, eran empleados en
las minas, la industria textil o la siderurgia donde su horario era de doce horas,
incluso los sábados.
BURGUESÍA INDUSTRIAL:
Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
PRINCIPALES INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
LA MAQUINA DE VAPOR:
En 1768
James watt construyó el primer modelo de esta máquina. La máquina de vapor es
un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de
vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo
un papel muy importante para mover máquinas y aparatos.
LA LANZADERA VOLANTE :
Fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia del telar con la invención de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador.
SPINNING JENNY:
En 1764 James Hargreaves inventó la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta máquina permitía montar hasta 80 hilos y podía ponerla en marcha una sola persona. Era una máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una rueda más grande que en las máquinas normales.
MULE JENNY:
La inventó Samuel Crompton en 1779, funcionaba con energía hidráulica, esta maquina producía el hilo fuerte, pero delgado, que era conveniente para cualquier clase de textil. Al principio, esto fue usado para hacer girar el algodón, pero más tarde se aplicó a otras fibras.
EL TELAR MECÁNICO:
Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784,la introducción de este telar mecánico fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo, este telar funcionaba con vapor; En los años siguientes él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente.
LOCOMOTORA DE VAPOR:
Es una locomotora impulsada por la acción del vapor de agua. La primera locomotora de vapor fue construida por el británico Richard Trevithick en 1803; Stephenson fue uno de los precursores de las locomotoras a vapor, el 25 de julio de 1814 Stephenson termino la construcción de su primera locomotoras; dicha locomotora conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora.
ALGUNOS
GRANDES AVANCES TECNOLÓGICOS
En la primera mitad del siglo XIX los sistemas
de transporte y de comunicación desencadenaron las primeras innovaciones como
los primeros barcos a vapor (creado por Robert Fulton en el año
1807) y la locomotora de vapor (creada por George Stephenson
en el año 1814), el recubrimientos de piedra en las carreteras (John Loudon
McAdam), el telégrafo (inventado por Samuel Morse en el año
1836). Las primeras iniciativas en el campo de la electricidad como el
descubrimiento de la ley de corriente eléctrica o ley de Ohm (Georg
Simon Ohm - 1827), y del estudio del electromagnetismo (Michael Faraday en el año 1827)
fueron clave para el desarrollo de la Revolución Industrial.
EXPANSIÓN INDUSTRIAL
Ø Europa Continental
Hay que distinguir entre los países que desarrollaron tempranamente su industria ("first comers") y los que lo hicieron más tardíamente, ya en el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX.
ü Los First Comers
El término hace referencia a aquellos países que llegaron a la industrialización inmediatamente tras Gran Bretaña.
· Bélgica
Inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.
· Francia
Se benefició de
la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de
desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó
abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo. |
· Alemania
Antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX, destacaría Prusia como estado más dinámico. Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ü Inicio del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y menor costo.
ü La revolución industrial trajo el abaratamiento de los costos de producción y de transporte.
ü La creación de empresas de gran envergadura.
ü La construcción y exportación de maquinarias de los países mas industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo, Francia, Alemania y Estados Unidos se convierten en exportadores principales.
ü El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al capitalismo empresarial, marcando con ello, el inicio de las luchas sociales.
ü La aparición del neo mercantilismo.
TODO EN WORD
DESCARGA EL WORD HACIENDO CLICK A LA IMAGEN DE ABAJO
No hay comentarios:
Publicar un comentario