DESCARGA LA DIAPOSITIVA DANDO CLICK A LA IMAGEN DE ABAJO. ESPERO TE SIRVA.
DISTRIBUYENDO ROLES
IGUALITARIOS EN EL HOGAR
LA HISTORIA DE MELANI
Hola mi nombre es Melani, tengo 13 años y vivo en Ayacucho. En mi casa
desde que comenzó la cuarentena
estuvimos más tiempo en casa con mis hermanos y padres; dentro de todo
es bonito porque hacemos cosas que no
hacíamos antes cómo jugar en las tardes y noches, cocinar juntos y pintar con
mi papá mi cuarto.
Luego vino la etapa en la que
mis papás estaban más tensos por el dinero.
Mis padres son agricultores y luego de la cuarentena tuvieron que ir a trabajar
la tierra y vender sus productos, pero continuaron las clases a distancia y de
un momento a otro me quede en casa sola con mis hermanos, uno de 7 y otro de 15
años. Mi mamá me encargo que cocinara y
atendiera a mis hermanos en las comidas, además de dejar todo en orden y
lavado en la cocina y los fines de semana ayudaba a lavar la ropa de toda la familia con
mamá.
En ausencia de mi mamá yo
tenía que hacer todo sola, pero no tenía tiempo para hacer mis tareas, hasta
que al estar conversando con mis amigas del colegio me di cuenta que mis
hermanos también podrían cocinar, lavar, limpiar y servir. Quizá no era un
asunto solo de mujeres, así que en uno de los almuerzos conversé con todos en
la casa. Dije lo que pensaba y primero
reaccionaron mis hermanos diciendo que
siempre que podían me ayudaban, pero yo no quería que me ayudaran, quería que
nos turnáramos. Así Podría tener tiempo suficiente para mis actividades. Creo
que Recién me entendieron e hicimos un rol de las tareas del hogar donde todos
participamos y aprendimos que todos
somos capaces de aportar las tareas de la casa y que esta es
responsabilidad de todos.
RESPONDE EN TU CUADERNO.
•
¿Cuáles han sido los cambios que han enfrentado
Melani y su familia en la organización del hogar?
•
¿Qué fue lo que motivó a Melani a proponer una
reorganización de las tareas del hogar?
•
¿Te ha sucedido algo similar?
LA FAMILIA
Grupo de personas formado por
una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y
tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.
TIPOS DE FAMILIA:
-
Nuclear.
-
Extensa.
-
Monoparental.
-
Homoparental.
-
Reconstruida.
-
Adoptivas.
-
De acogida.
-
Familia sin hijos.
Como hay una gran
diversidad de familias nuestra organización dependerá de nuestras necesidades,
características y posibilidades.
Las mujeres no deben
sobrecargarse con las labores del hogar.
BENEFICIOS DE LA
CONVIVENCIA IGUALITARIA
•
Promueve
el desarrollo de competencias y
valores en todos los integrantes,
como solidaridad, empatía, colaboración, entre otros.
•
Apoya al bienestar familiar, pues todos nos
sentimos involucrados, comprometidos y disminuye el nivel de estrés sobre
algunos integrantes.
•
Contribuye a que los estudiantes no abandonen el
sistema educativo.
¿En qué podemos nosotros
contribuir para generar relaciones más igualitarias en el hogar?
PAUTAS.
-
Normas de convivencia justas tomando en cuenta
sus edades, características, necesidades y potencialidades.
-
Cada uno debe proponer que desea hacer y se comprometa a ello.
-
Mantener espacios de dialogo para comentar como
nos va con las normas de convivencia y donde se pueda proponer cambios.
-
Sentirnos libres de estereotipos.
-
Garantizar que se distribuya equitativamente los
recursos para estudiar.
RETOS DEL DÍA
1. Realizar una evaluación de como han ido
funcionando las normas de convivencia en el hogar. (Recuerda que hace muchas
clases anteriores planteamos esas normas).
2.
Hacer una tabla donde por un lado pondremos las
tareas del hogar como: cocinar, lavar, planchar, comprar alimentos, cuidar las
mascotas o animales de la granja, entre otros. En el otro sentido pondremos una
columna por cada miembro de la familia.
Luego marcaremos en los
recuadros quien hace cada acción.
EJEMPLO: