martes, 25 de agosto de 2020

CARAL, LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE PERÚ

 

Para comprender la historia pre Inca debemos saber su división.

PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ ANTIGUO

JHON ROWE.

Planteó su periodificación teniendo en cuenta la evolución de la cerámica.

  • Pre cerámico.
  • Periodo Inicial.
  • Horizonte temprano.
  • Intermedio temprano.
  • Horizonte medio.
  • Intermedio tardío.
  • Horizonte final o tardío.

LUIS G. LUMBRERAS.

Planteó su periodificación teniendo en cuenta los factores económicos y sociales.

  • Lítico.
  • Arcaico.
  • Formativo.
  • Desarrollos regionales.
  • Imperio Wari.
  • Estados regionales.
  • Imperio Inca.


CIVILIZACIÓN DE CARAL

1.Medio Geográfico:

  • Lima – Barranca – Supe.
  • Río Supe: Agua en verano.
  • Ubicación estratégica.

2. Descubridora.

Ruth Shady.

A mediados del año 2000, unas muestras de fibra vegetal procesadas por laboratorio arrojó como resultado que Caral se habría desarrollado alrededor del 3000 a. C.

3. Economía.

  • Agricultura: Zapallo, frijol, camote, pacae y algodón.
  • Pesca: Camarones.
  • Madera como combustible.
  • Red de intercambio (Trueque).

4. Sociedad.

  • Gobernantes: Sacerdotes y funcionarios públicos. Grandes casas con objetos lujosos (cuarzo).
  • Agricultores y pescadores: Tenían viviendas pequeñas y sencillas.

APORTES CULTURALES

ARQUITECTURA

Comprende un total de 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, y a sus alrededores se construyeron varios conjuntos de viviendas.

MITAD ALTA: Pirámide Mayor, varias pirámides de gran dimensión, una plaza circular, dos áreas para ceremonias masivas, unidades de vivienda y un conjunto residencial extenso.

MITAD BAJA: Pirámides y edificio de menores dimensiones, un templo del anfiteatro y un conjunto residencial más pequeño y modesto.

CONSTRUCCIÓN:

Pirámides y edificios públicos: Muros de piedra con morteros de arcilla y piedras menores envueltas en shicras (bolsas tejidas con fibras vegetales).

Viviendas: Muros de armazón vegetal, a base de palos de sauce, con guarangos y caña brava.


ESCULTURA.

  • Estatuillas con representaciones humanas elaboradas en arcilla no cocida de 10 cm de altura.

  • Estas estatuillas también han brindado información de cómo se vestían, y sobre los tocados y peinados de los habitantes.

MÚSICA

Este conjunto de instrumentos musicales está conformado por 32 flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras, elaboradas con huesos de pelícano, huesos de guanaco y carrizo.

OTROS APORTES

Cabe resaltar que también se encontró un quipu en una pirámide, lo que indicaría el uso antiguo de este objeto. También se encontró el llamado Geoglifo de Chupacigarro, que representa una cabeza de perfil cuyo rostro se orienta al Este, tiene el ojo cerrado, la boca abierta y el cabello batido por el aire; se cree que sirvió para realizar observaciones astronómicas.


IMÁGENES DE LA DIAPOSITIVA


 


DESCARGA EL DOCUMENTO TOTALMENTE GRATIS

DALE CLICK AQUÍ ABAJO


No hay comentarios:

Publicar un comentario